La Dirección General de Educación Secundaria (DGES) realizó la presentación de los datos extraídos del Monitor Educativo Liceal 2024, que incluyen cifras de la matrícula de estudiantes de este año e indicadores correspondientes a su desempeño educativo durante 2024.
El Monitor Educativo Liceal constituye una herramienta para el análisis de la situación educativa, que facilita el acceso a la información sistematizada acerca de la educación secundaria en Uruguay.
Con el objetivo de contar con información actualizada para la toma de decisiones basada en evidencia, Secundaria publica anualmente este estudio en el que analiza en forma comparativa en el tiempo, datos de la gestión del subsistema y del desempeño de sus estudiantes. Durante la presentación, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó la pertinencia de este instrumento, que es consultado por inspecciones, direcciones de los centros, salas docentes y autoridades educativas.
Con respecto a las cifras del año 2024, valoró: “No hubo mejoras en la asistencia y las mejoras de la promoción son muy similares a las que veníamos teniendo. Tenemos una idea clara de que hay que seguir construyendo información que permita tomar mejores decisiones, porque si no cambiamos nada seguiremos viendo lo que vimos hoy”.
En este sentido, destacó que la actual administración incluyó en el mensaje presupuestal, varias propuestas que apuntan a mejorar las cifras de asistencia y promoción. “Las Direcciones de Secundaria y UTU, así como el CODICEN, tenemos claro que la asistencia es un tema dramático, estructural y que corresponde a la política educativa, pero también a otras políticas. Por ello, estamos articulando con políticas de seguridad, de salud, con la matriz de protección social, y activando cuestiones que tenemos que mover dentro del sistema educativo”, informó.
En relación a las acciones que se desplegarán para atacar las problemáticas que el estudio evidencia, puntualizó: “Duplicaremos el tiempo pedagógico, duplicaremos la cantidad de gurises que reciben alimentación en educación media básica, y las Becas Butiá que se entregan, pasarán de 14.000 a unas 70.000 al final del período con aumentos en los montos, llegando a uno de cada cuatro estudiantes de educación media”.
Insumos de trabajo
El director general de Educación Secundaria, Manuel Oroño, manifestó: “Esta foto que vemos hoy, será nuestro material de trabajo para que en el próximo quinquenio, cuando presentemos el Monitor del 2029, estemos en un escalón superior al que estamos ahora”.
Por su parte, la subdirectora general de Educación Secundaria, Sandra Peña, subrayó la importancia de esta herramienta y recordó que fue clave para lograr que muchos estudiantes se revincularan al sistema. “Los datos nos permitieron optimizar los tiempos para mejorar e ir a buscar a nuestros alumnos”.
Damián González, asesor de la Dirección de Planeamiento Educativo de Secundaria, expresó: “Hoy es un día importante porque se sintetiza y visibiliza algo que tiene que ver con el trabajo de todo el año. El equipo del Monitor realiza un trabajo sostenido”.
Resultados del Monitor
Leticia Marziotte y Juan Manuel Sosa del Departamento de Estadística de Secundaria fueron los encargados de presentar los resultados del Monitor. En 2025, la matrícula que se encuentra en la órbita de la DGES es de 268.995 estudiantes, considerando centros oficiales, habilitados y diferentes dispositivos.
La matrícula de los estudiantes que asisten a liceos oficiales es de 215.283, lo que representa 73% de la oferta de educación media dependiente presupuestalmente de la ANEP. El restante 27% corresponde a estudiantes de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP).
De cada 100 estudiantes de los liceos oficiales, 79 son adolescentes (44 cursando en Educación Media Básica y 35 en Educación Media Superior) y 21 son jóvenes y adultos (4 cursando en Educación Media Básica y 17 Educación Media Superior).
En 2024, la desvinculación interanual presentó el menor registro de los últimos años tanto en la Educación Básica Integrada (EBI) como en 1° de Educación Media Superior (EMS), manteniendo un descenso sostenido desde el período 2021-2022. El valor de este indicador para 1° de EMS es de 8,4% en 2024-2025, descendiendo 3,7 puntos porcentuales desde 2021-2022, y la de EBI es 3,3% presentando una disminución de 2,1 puntos si se lo compara con el mismo período.
La promoción en EBI en 2024, fue de 89,5%, presentando un descenso en 8°, que en parte se explica por los estudiantes de 7° que en 2023 promovieron con más de 3 Unidades Curriculares pendientes, al comenzar a funcionar el plan EBI por primera vez.
En el caso de EMS, los tres grados aumentaron la promoción y se destaca 1°de EMS cuyo porcentaje de promoción aumentó 10 puntos porcentuales respecto a 2023. A pesar de este aumento, 1°de EMS continúa siendo el grado con menor porcentaje de promoción.
Más información